jueves, 18 de febrero de 2016

GUÍA DE LECTURA DE "FUENTEOVEJUNA" DE LOPE DE VEGA


ESTUDIO de FUENTE OVEJUNA de LOPE DE VEGA:
  1. 1)  Resumen por actos.
  2. 2)  Temas y motivos.
  3. 3)  Género y personajes.
  4. 4)  Acción, tiempo y lugar.
  5. 5)  Estructura.
  6. 6)  Estilo.
  7. 7)  Interpretación y sentido.
                          ___________________________
    
1) RESUMEN POR ACTOS

La obra consta de tres actos con doce, diecisiete y veinticinco escenas respectivamente. No existen acotaciones y las escenas (división que no aparece en el original) vienen marcadas por la entrada y salida de personajes.


ACTO PRIMERO

Escena I (vv. 1-40).-
El Comendador, Flores y Ortuño (criados del primero).

El Comendador visita al Maestre en Almagro (Ciudad Real) y este se hace esperar. Fernán Gómez explica su concepto de la cortesía, virtud que, para él, sólo posee la aristocracia.

Escena II (vv. 41-173).- Los anteriores y el Maestre.
El Comendador Fernán Gómez le recuerda a Rodrigo Téllez que a él le debe el haber sido nombrado Maestre de la Orden de Calatrava, a lo que le responde don Rodrigo manifestándole su estima y respeto. Le sigue un comentario sobre la situación política.

Escena III (vv. 174-274).- Las campesinas Pascuala y Laurencia en la plaza de Fuente Ovejuna.
Asistimos a un diálogo “in medias res”. Sabemos que el Comendador “persigue” a Laurencia siguiendo su costumbre. Las dos amigas comentan las malas artes de Fernán Gómez, que se sirve de sus criados, de regalos y amenazas con las mujeres. Sin embargo Laurencia confía en su orgullo y su valor, en sus palabras aparece el motivo “alabanza de aldea”.
Las dos tachan a los hombres de hipócritas, crueles e ingratos.


Escena IV (vv. 275-444).- Mengo, Barrildo, Frondoso, Laurencia y Pascuala

En esta escena se enuncian teorías acerca del amor en forma de debate, a la manera de la novela pastoril: Mengo sigue a Aristóteles con la idea de la eterna discordia de los elementos; Barrildo hace lo propio con Pitágoras y dice que del amor nace la armonía del universo; por último Laurencia se hace eco de la teoría de Platón que define el amor como el deseo de la belleza y virtud de lo amado.
page1image20920 page1image21080
Hay un detalle importante, Frondoso llama “damas” a las muchachas. 

Escena V (vv. 445-528).- Los anteriores, menos Barrildo, y Flores.
Flores describe la toma de Ciudad Real y Laurencia lo llama “azor” para referirse a su papel de alcahuete.

Escena VI (vv. 529-594).- El Comendador, Ortuño, Juan Rojo, Esteban y Alonso (Alcaldes) y músicos.
La escena se inicia y termina con una canción en alabanza del Comendador (creen que regresa de pelear contra los moros, como sería normal en las Órdenes Militares).

Escena VII (vv. 595-634).- El Comendador, Ortuño, Flores, Laurencia y Pascuala. La clave de la escena es el despotismo y lujuria del Comendador.

Escena VIII (vv. 635-654).- RRCC, Rodrigo Manrique y acompañamiento de los Reyes.
La escena se desarrolla en una habitación del palacio de los Reyes Católicos que aparecen como un matrimonio compenetrado; la Reina ofrece una imagen prudente y sabia. Don Rodrigo Manrique, Comendador de la Orden de Santiago, presenta a dos regidores de Ciudad Real.

Escena IX (vv. 655-722).- Los anteriores.
Los regidores exponen la situación en Ciudad Real y se conoce la “labor” de don Fernán ante el Maestre y en Fuente Ovejuna. Los Reyes deciden actuar con rapidez.

Escena X (vv. 723-778).- Laurencia y Frondoso.
Se sitúa esta escena en los alrededores de Fuente Ovejuna. Frondoso le declara su amor a Laurencia y parece despertar cierta inclinación de la joven. En estas llega el Comendador de casa y la muchacha le pide al campesino que se esconda.

Escena XI (vv.779-832).- Laurencia, Comendador y Frondoso.
El Comendador se propone forzar a la joven y lo intenta primero con palabras para pasar inmediatamente a la acción. Frondoso sale de su escondite y amenaza al tirano con su propia arma que ha soltado antes en el suelo.

Escena XII (vv. 833-859).- El Comendador y Frondoso. Frondoso humilla al Comendador.

page2image18568


ACTO SEGUNDO

Escena I (vv.860-891).- Esteban y el Regidor.
La escena se sitúa en la plaza de Fuente Ovejuna donde reina la calma. Los dos hombres conversan sobre las escasas reservas de alimentos.

Escena II (vv.892-930).- Los anteriores más el licenciado Leonelo y Barrildo.
Un intelectual y un no letrado conversan sobre la imprenta y el valor de los

libros.

Escena III (vv.931-948).- Los anteriores más un labrador llamado Juan Rojo.

Se comenta el intento fallido del Comendador de deshonrar a Laurencia. Empieza a alimentarse la idea de una sublevación.

Escena IV (vv.949-1022).- Los anteriores más el Comendador, Flores y Ortuño.
El Comendador, cínico e inconsciente, le reprocha a Esteban el rechazo de su hija y este le contesta con dignidad defendiendo el honor de los villanos ( el asunto de la limpieza de sangre era fundamental en la sociedad del momento y a esta pureza, no siempre clara en los nobles, hace referencia con cierta ironía el regidor).Ante la respuesta del campesino el Comendador monta en cólera y expulsa a los villanos de “su villa”.

Escena V (vv.1023-1102).- El Comendador, Flores y Ortuño.
Se manifiesta el orgullo del Comendador. Sus criados justifican la actitud de Frondoso al final del primer acto por el poder del amor. El Comendador habla de otras mujeres.

Escena VI (vv.1103-1136).- Los anteriores más el soldado Cimbranos.
La escena se centra en las noticias del ataque de los Reyes Católicos sobre

Ciudad Real.

Escena VII (vv. 1137-1184).- Mengo, Laurencia y Pascuala.

Se inicia “in medias res”. Se expresa el cambio de las ideas amorosas de Laurencia.

Escena VIII (vv. 1185-1204).- Los anteriores más Jacinta.
En esta escena las mujeres manifiestan su temor por lo que pueda acontecer.

Mengo, en una actitud impropia de su caracterización como “gracioso”, hace un alarde de valentía (un David frente a un Goliat).

Escena IX (vv.1205-1216).- Jacinta, Mengo, Flores y Ortuño.
page3image19792
Los soldados vienen persiguiendo a Jacinta, Mengo intenta que razonen pero al final amenaza.

Escena X (vv.1217-1252).- Los anteriores más el Comendador.
Mengo es azotado por defender a Jacinta y pide el castigo divino para el

tirano y sus secuaces.

Escena XI (vv.1253-1276).- El Comendador, Jacinta y los soldados.

En un acto de crueldad innecesaria Fernán Gómez entrega a Jacinta a la tropa ofendido por sus protestas de igualdad moral (Jacinta también pide el castigo divino para el Comendador).

Escena XII (vv.1277-1316).- Laurencia y Frondoso.
Esta escena supone un contraste con la violenta escena anterior. Los jóvenes

expresan su amor.

Escena XIII (vv. 1317-1404).- Los anteriores más Esteban y el Regidor.

Se comenta la desolación del pueblo por la conducta del Comendador; hablan también del desarrollo de la guerra, en la que ellos desean la victoria de los Reyes Católicos. El Alcalde se lamenta de que su vara, símbolo de autoridad, sea un atributo inútil.
Frondoso pide a Esteban la mano de su hija. 

Escena XIV (vv.1405-1448).- Los mismos.
Preparación de la boda (Laurencia estaba escondida).


Escena XV (vv.1449-1471).- El Maestre, el Comendador, Ortuño y soldados.
Se conoce la derrota militar de los calatravos ante las tropas reales. Ante esta situación el Maestre se piensa pasarse al bando de los RRCC y el Comendador quiere desahogar en Fuente Ovejuna la frustración que le produce la derrota.

Escena XVI (vv.1472-1569).- Músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, Pascuala, Barrildo, Esteban y Alonso.
Celebración de la boda: se comentan los excesos del Comendador.

Escena XVII (vv.1570-1651).- Los anteriores más el Comendador, Flores y Cimbranos.
Es una escena de contrastes, en medio de la boda se produce la interrupción del Comendador y se detiene a Frondoso. Esteban intenta que comprenda que fue una defensa por amor y el Comendador le golpea con la vara de alcalde una y otra vez por la ira que le produce la expresión de unos sentimientos que no puede admitir en un vasallo. La réplica la ofrece Mengo que hace una broma aludiendo a sus azotes y con ello se rebaja la tensión.


ACTO TERCERO
page4image20480

Escena I (vv.1652-1657).-Esteban, Alonso y Barrildo
En la Sala del Consejo de Fuente Ovejuna se produce una reunión para

hablar de la situación.


Escena II (vv. 1658-1711).- Los anteriores más Juan Rojo, el Regidor y Mengo.
Sienten que la pérdida del honor es de todos y se plantean la venganza colectiva. Como posibles soluciones, se descarta acogerse a la protección de los RRCC y abandonar la ciudad; también se plantean matar al Comendador pero a pesar de invocar la protección divina y de tratarse de un caso de legítima defensa, los villanos no se sienten plenamente justificados para cometer el tiranicidio.

Escena III (vv. 1712-1818).-Los hombres de la Junta y Laurencia.
Laurencia enciende la rebelión popular: llega desmelenada, con los vestidos rotos, apela a la hombría de los presentes y los insulta. Les anuncia que Frondoso está a punto de ser ahorcado por Fernán Gómez. Con todo esto se disipan las dudas ante la rebelión y deciden que es preciso dar muerte a los tiranos, que es preciso recuperar el honor perdido y que es preciso apoyar a los RRCC, monarcas legítimos.
Laurencia llama a las mujeres para que se sumen a la rebelión. 

Escena IV (vv. 1819-1847).- Pascuala, Laurencia, Jacinta y otras mujeres.
Organizan un ejército de mujeres.


Escena V (vv. 1848-1857).- Flores, Ortuño, el Comendador, Cimbranos y Frondoso.
La escena se desarrolla en una estancia de la casa del Comendador. La muchedumbre sorprende a Fernán Gómez cuando está a punto de “ajusticiar” a Frondoso.

Escena VI (vv. 1858-1876).- Los anteriores.
Se produce el asalto al palacio del Comendador. Fernán Gómez envía a

Frondoso para intentar aplacar a los amotinados y este acepta de buen grado.

Escena VII (vv.1877-1887).- Los mismos.
Ante la cobardía del Comendador que implora piedad, el pueblo lo asalta con

los gritos de “¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!” y “¡Nuestros señores son los Reyes Católicos!”.

Escena VIII (vv.1888-1904).- Igual.
Muerte del Comendador. Nos enteramos a través de las voces de Esteban:

“¡Muere, traidor Comendador!”.


Escena IX (vv.1905-1919).- Los mismos más los criados del Comendador.
Las mujeres castigan a los criados pero no está muy claro el proceso. 

Escena X (vv.1920-1947).- Los RRCC y don Rodrigo Manrique.
page5image21096
La escena se desarrolla en una sala del palacio de los Reyes. El Maestre les comunica la liberación de Ciudad Real (esto ya lo sabemos por la escena XV del ACTO SEGUNDO).

Escena XI (vv. 1948-2027).- RRCC, Manrique y Flores.
Flores, que ha logrado escapar milagrosamente de las iras de los sublevados, narra a los RRCC lo sucedido en la villa; lo hace según su conveniencia y consigue del rey la promesa de una acción justiciera: la muerte del Comendador será vengada.
Los Reyes deciden enviar un juez a la villa para que averigüe la verdad. A partir de este momento las dos acciones de la obra confluyen, hasta llegar a un final único para sus conflictos respectivos.

Escena XII (vv.2028-2071).-Los del pueblo.
El pueblo entero celebra la desaparición del tirano y pasean su cabeza clavada en el extremo de una lanza. Esteban les avisa de que han recibido el escudo con las armas reales y todos se dirigen jubilosos hacia el Ayuntamiento.
Escena XIII (vv.2072-2112).-

Escena XIV (vv.2113-2124).- Los mismos.
Se ponen de acuerdo, alentados por Esteban para no confesar y responder

siempre Fuente Ovejuna, hasta la muerte si es preciso.


Escena XV (vv.2125-2160).- El Maestre y el soldado mensajero.
Don Rodrigo primero se encoleriza pero luego comprende que le conviene congraciarse con el Rey para no perder el Maestrazgo. Intenta justificar sus acciones achacándolas a su juventud.

Escena XVI (vv.2161-2174).- Laurencia.
Protagoniza un monólogo en la plaza del pueblo. En un soneto manifiesta su preocupación por Frondoso.

Escena XVII (vv.2175-2202).- Laurencia y Frondoso.
Laurencia le ruega que huya, pero el joven labrador no quiere abandonarla ni

tampoco a sus vecinos.

Escena XVIII (vv.2203-2257).- Los anteriores y dentro el juez con unos villanos. Tortura a los villanos ( Laurencia y Frondoso lo oyen).

Escena XIX (vv.2258-2281).- Laurencia, Frondoso, Mengo, Barrildo y el Regidor. De los torturados sólo aparece Mengo, al que todos cuidan.

Escena XX (vv.2282-2289).- Laurencia y Frondoso.
Frondoso quiere saber el nombre de la persona que asesinó al Comendador.

Laurencia se extraña ante la pregunta y responde que fue Fuente Ovejuna. 6
page6image20848

Escena XXI (v.2290-2309).- RRCC y don Rodrigo Manrique.
En el palacio real de Tordesillas don Rodrigo Manrique intercede por el

Maestre don Rodrigo Téllez con el argumento de su juventud. 

Escena XXII (vv.2310-2345).- RRCC y el Maestre.
El Maestre solicita el perdón de los Reyes.


Escena XXIII (vv.2346-2357).- Los anteriores más Manrique.
Los Reyes preguntan por los resultados de la labor del juez. El Maestre interviene impulsivamente pero los Reyes le hacen ver que la villa ya no pertenece a su jurisdicción.

Escena XXIV (vv.2358-2385).- los anteriores más el juez.
Informe del juez a los monarcas: más de trescientos habitantes han sido

torturados y con valentía todos han respondido lo mismo, es decir, Fuente Ovejuna.

Escena XXV (vv.2386-2453).- El Rey, Esteban, Alonso, Frondoso, Laurencia y Mengo.
Los villanos le explican al Rey sus razones para el crimen; el Alcalde solicita al monarca que tome la villa bajo su autoridad y pide clemencia para todos sus habitantes.
El Rey, al igual que el juez, condena los hechos ocurridos en la villa y concede el perdón por la falta de pruebas acerca de quiénes son los verdaderos culpables. La villa se incorpora a la Corona, hasta que la herede otro Comendador.
La obra termina con una alabanza al Rey y con la cita del título, como era habitual en las comedias de la época:
“Y aquí, discreto senado, Fuente Ovejuna da fin”.

2) TEMAS Y MOTIVOS

El fondo temático de la obra es muy tratado. Por ejemplo el dramaturgo Cristóbal de Monroy tiene una obra con idéntico título.
En la obra se distinguen los siguientes temas:
- La rebelión popular
- El honor
- El amor

Como motivos o temas secundarios señalamos: 
page7image17760 
- Menosprecio de corte...
- Defensa de la Monarquía.


La rebelión popular: no es una solución que se plantee desde el principio, los campesinos apelan primero a la justicia divina y solo ante la constatación de que la situación en el pueblo no hace sino empeorar, deciden tomarse la justicia por su mano. La escena en que llega Laurencia desmelenada a la junta de los hombres y los insulta repetidamente es crucial porque las dudas se disipan y se inicia la rebelión. Al ser un delito colectivo y no haber confesiones particulares, queda sin castigo aunque los RRCC lo censuran.

El honor: aparecen dos concepciones contrapuestas, la aristocrática que defiende el Comendador, y la ascendente, defendida por el pueblo de Fuente Ovejuna. Para la primera el honor únicamente lo poseen los nobles y se transmite por herencia; según el Comendador, no se ve empañado por la injusticia, la arbitrariedad y la prepotencia de sus actos. En cambio para la segunda el honor se adquiere mediante el ejercicio de la virtud, la dignidad de la persona no es consecuencia de la calidad de su cuna.
Conocemos las afrentas contra el honor de los villanos por la acción y por referencias en las palabras de algunos personajes. En el primer caso están el intento de forzar a Laurencia, el azotamiento de Esteban con su propia vara, el azotamiento de Mengo por los criados al intentar defender a Jacinta y la entrega de ésta a los soldados. Por referencias conocemos las afrentas a la mujer de Pedro Redondo por el Comendador y sus criados y las afrentas a todo el pueblo en general.
Según el código no escrito del honor, las afrentas han de lavarse con sangre. El Comendador no piensa que sus vasallos alberguen esos pensamientos, cree que les son impropios como cree que sus atropellos no ensucian a Fuente Ovejuna.

El amor: se da en una dimensión teórica y en una dimensión práctica; la teoría la ponen en el acto 1o Mengo, Barrildo y Laurencia, que defienden la concepción del amor de Aristóteles, Pitágoras y Platón, respectivamente. En la práctica el amor aparece referido a lo social como solidaridad entre clases y en el plano individual se da el amor sensual, el “mal amor” del Comendador y el puro de la relación entre Laurencia y Frondoso.

3) GÉNERO Y PERSONAJES

La obra es según Lope una tragicomedia por estas tres razones:

- Por la mezcla de personajes de clase alta y baja.
- Por la mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Por un desenlace con la muerte de alguno de los personajes.

En Fuente Ovejuna los personajes no se corresponden con los tipos característicos de la comedia nueva y su número es considerablemente elevado respecto al de otras comedias. Los dividiremos en principales, secundarios y episódicos:

Personajes principales:
page8image26096 page8image26256 page8image26680 page8image26840 page8image27000 page8image27160 page8image27320
page9image1632
Comendador Fernán Gómez: para él la única ley es la de imponer su voluntad. Es reo de traición (a sus Reyes, porque se pone de parte de un rey extranjero ) y tiranía (sobre sus vasallos, contraviniendo las leyes de la protección feudal). Lope insiste en su caracterización negativa para disculpar al Maestre, antepasado de su protector, el duque de Osuna.
Maestre Rodrigo Téllez Girón: en los versos 69 al 89 el Comendador nos da los datos biográficos del joven. Tiene dieciocho años y es valiente pero imprudente. En la obra actúa con crueldad y al final se arrepiente.
Los RRCC, justicia y magnanimidad: son reyes de Castilla desde 1474. En la obra su figura aparece con cierto distanciamiento y solemnidad (Lope tiene esta norma en el Arte Nuevo...). Sus intervenciones son breves y no se ven nunca con el Comendador.
Laurencia o la defensa del honor: no es la típica dama, dulce y enamorada de su galán, del teatro lopesco. Es una mujer del pueblo, arisca e independiente, que prefiere la vida sencilla del campo y que vive pendiente de su honor.
Frondoso, el enamorado constante: tampoco él es el característico galán de Lope. Es el primero que se enfrenta con el señor y lo hace por amor. Se manifiesta generoso y desinteresado (rechaza la dote de Laurencia). También es solidario (no se quiere ir de la villa).
Mengo ¿figura del gracioso?: solamente coincide con la figura del gracioso por su aspecto bufonesco y por ser el responsable de casi todos los momentos de comicidad que encontramos en la obra. Pero llegado el caso es valiente, defiende a Jacinta a pesar de no unirle a la chica ningún vínculo familiar y en la tortura protagoniza un momento de tensión cuando parece que va a confesar, pero al final sus palabras son “Señor, Fuenteovejunica”.
Personajes secundarios:
Los criados del Comendador: en ocasiones da la impresión de que comprenden el descontento de los villanos e intentan poner en aviso a su señor. Otras veces intervienen para aplacar su cólera. Flores, el único que se salva, es un “alcahuete” y Ortuño es un “socarrón”.
Don Rodrigo Manrique: es el padre del famoso poeta.
Pascuala: torturada en representación de las mujeres.
Jacinta: “alter ego” de Laurencia.
Esteban, Alonso y Juan Rojo: representan a los ancianos de la villa.El primero es el padre de Laurencia, es torturado y humillado con su propia vara de mando. No defienden a la chica como era su deber y ella se lo reprocha cuando se presenta en la Junta.


4) ACCIÓN, TIEMPO Y LUGAR

En la obra se dan dos acciones, el suceso principal son los abusos en Fuente Ovejuna, hecho histórico que se produjo el 23 de abril de 1476.El segundo argumento es la Guerra Civil de Ciudad Real que se produjo por un problema de sucesión en el que el Comendador se puso de parte de Juana la Beltraneja, esposa de Alfonso V de Portugal y sobrina de Isabel la Católica (hija de su hermano Enrique IV). De la primera acción podemos decir que es social, específica y dramatizable, mientras que la segunda es política, genérica e historiable. Para las dos Lope sigue la Crónica de Rades pero la manipula literariamente, por ejemplo, el Comendador en la Crónica no está metido en las dos acciones, en cambio en Fuente Ovejuna sí lo está. Las dos acciones se relacionan por personajes comunes (Comendador, RRCC), por referencias, por similitud temática (tiranía y traición) y al final de la obra se produce la fusión de ambas. 
page10image10736

page10image15808
El tiempo se maneja “in crescendo”, da la sensación de que han transcurrido muy pocos días desde que empieza la rebelión hasta que el pueblo es perdonado por el Rey.

LA INJUSTICIA DEL TIRANO DESENCADENA DOS ACCIONES
1. ENFRENTAMIENTO COMENDADOR/ FUENTE OVEJUNA
- Abuso de poder, autoritarismo.
- Violaciones, deshonra de las mujeres.
INTENCIÓN:
2. ENFRENTAMIENTO ORDEN DE CALATRAVA / REYES.
- Juventud e influenciabilidad del Maestre de Calatrava.
- Desprecio del “honor” de los villanos. - Intento de violación de Laurencia.
- Enfrentamiento con Frondoso.
DEFENSA DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA.
- Instigación del Comendador para que el Maestre apoye a Juana la Beltraneja.
- Conquista de Ciudad Real.
- Violación de Jacinta, entregada a los soldados del Comendador.
- Azotamiento de Mengo por intentar ayudar a Jacinta.
- Derrota militar de la Orden de Calatrava.
- Afrenta del alcalde Esteban, golpeado con su propia vara.
- Prisión de Frondoso mientras se celebra su boda.
- Secuestro de Laurencia mientras se celebra su boda.
- REBELIÓN.
- Asesinato del Comendador.
PERDÓN DE LOS RRCC AL MAESTRE Y AL PUEBLO DE FUENTE OVEJUNA
- Solicitud del perdón real por el Maestre.

Los lugares son reales para conseguir verosimilitud. Los decorados sólo existen en la imaginación del espectador y los cambios de lugar se producen sin previo aviso, los percibimos a través del diálogo; la escena no se queda vacía nunca. A continuación señalamos los lugares: Medina del Campo y Tordesillas (RRCC), Fuente Ovejuna, Almagro y Ciudad Real (el Maestre y el Regidor se relacionan, respectivamente, con los dos últimos).

5) ESTRUCTURA

Podemos distinguir una estructura externa y una estructura interna.

EXTERNA: la obra se divide en tres actos o jornadas:
Acto Primero: Planteamiento: en él se nos presenta la mayoría de los

personajes y se introduce el conflicto: el Comendador quiebra la armonía social y la armonía política.
Acto Segundo: Nudo : entre los villanos y el Comendador se producen una serie de enfrentamientos individuales que desembocarán en el enfrentamiento colectivo. Ciudad Real es reconquistada por los monarcas.
Acto Tercero: Desenlace: el pueblo entero acude a la Casa de la Encomienda y asesina al Comendador y sus secuaces (excepto Flores que escapa). La obra finaliza con dos secuencias paralelas en las que los Reyes perdonan sucesivamente al Maestre y a la villa de Fuente Ovejuna.
INTERNA: cada acto es un pequeño drama con planteamiento, nudo y desenlace. En el Acto Primero: triunfa el bien, Frondoso se enfrenta al Comendador y
lo derrota.
En el Acto Segundo: triunfa el mal, el Comendador afrenta a todo el pueblo

al interrumpir la boda y llevarse presos a los novios.
En el Acto Tercero: triunfa nuevamente el bien, los oprimidos, cuando los

Reyes conceden su perdón.

Lope alterna los episodios climáticos y anticlimáticos. Los primeros dominan especialmente en los actos segundo y tercero, cuya nota predominante es el dramatismo (esto en la Primera acción, la Segunda en este aspecto es sólo marco del relato principal). Por ejemplo, al final del Acto II se celebra la boda, momento anticlimático, y en su transcurso irrumpe el Comendador, momento climático; al principio del Acto III pasa lo mismo, la reunión de los vecinos es un momento de sosiego que es interrumpido por la llegada de Laurencia desmelenada, momento de fuerza, climático.


6) ESTILO

Distinguimos aquí tres apartados:
- El lenguaje de los personajes

- El lenguaje dramático
- Métrica
El lenguaje de los personajes: en general se cumple lo que Lope llama el decoro poético, es decir, que cada personaje habla según su condición. Así los Reyes tienen intervenciones breves y sentenciosas, el Comendador usa frecuentemente imperativos en varias fórmulas y los campesinos emplean un lenguaje con arcaísmos y vulgarismos, los más frecuentes son:
page12image24624 page12image24784 page12image24944 page12image25104 page12image25264
- H- por F- : huego (fuego), a la he (a la fe)
- Metátesis del grupo –DL- : dalde (dadle)
- Vacilación en vocales átonas: recebida, distribuye.
- Simplificación grupos consonánticos : efeto (efecto)
- Refranes
- Juramentos : soncas (en verdad), tirte ahuera (tírate afuera)

El lenguaje dramático: a este apartado pertenecen los apartes, monólogos y diálogos.
Apartes: sólo aparecen dos veces, las dos en boca de Leonelo sobre la crueldad del Comendador (v. 981, v.1021).
Monólogos: una vez, cuando Laurencia en tono lírico se confiesa a sí misma su preocupación por lo que le pueda ocurrir a su amado Frondoso (soneto: vv.2159- 2174).
Diálogos: los hay de acción, narrativos (para la segunda acción, cuando los personajes hablan del asunto de la Guerra) y digresivos (sobre temas que no atañen directamente al argumento como la “alabanza de aldea” entre Pascuala y Laurencia y la conversación sobre la imprenta entre Barrildo y Leonelo que es además un anacronismo porque a fines del siglo XV, época en la que se sitúa la acción, no era posible que un invento de la mitad del mismo siglo tuviera tanta importancia).
Uno de los mayores aciertos dramáticos de Lope es el diálogo en la escena del tormento: dos personajes escuchan lo que ocurre dentro, en la estancia del interrogatorio, y citan el nombre de las víctimas para orientar al espectador, con lo que se consigue crear un “doble plano” escénico.
Entre los recursos dramáticos empleados para captar el interés del espectador están: el resumen de lo acontecido (normalmente al principio de los actos, recordemos que entre uno y otro se representaba un entremés que podía distraer), situaciones de contraste, dar a entender algo que no es (por ejemplo cuando parece que Mengo va a confesar),etc.
Métrica: en la obra se da la polimetría siguiendo la alternancia entre lo narrativo y lo amoroso, materias temáticas dominantes en el argumento. Los versos más usados son los de arte menor, de ocho sílabas o de menos, en romances y redondillas (-a-a- a...// abba).
Aparecen también:
- romancillo: con versos de seis sílabas (ej. Vv. 529-544)
- copla: cuatro versos de arte menor con rima asonante en los pares(canciones) -coplilla de estribillo: tres versos (alabar a los novios y a los Reyes).
-octava real: endecasílabos ABABABCC (ej. Vv.1848-1919: rebelión) -tercetos: asuntos graves, por ejemplo la Junta de vecinos(vv.1652-1711) -serventesio: ABAB, para cerrar los tercetos.
-soneto: para los que aguardan, monólogo de Laurencia(vv.2161-2174) -seguidillas: cuatro versos ( “Al Val de Fuente Ovejuna”, al final)


7) INTERPRETACIÓN Y SENTIDO

 Antes de reseñar las más importantes interpretaciones, haremos unas consideraciones sociales y políticas, necesarias para entenderlas.
La acción se sitúa en el s.XV, en el reinado de los RRCC. Estos no pretendieron acabar con el feudalismo sino modificarlo (disminuir el poder político y militar de la nobleza y crear ambiente de descrédito ante las Órdenes Militares) para asegurar la pervivencia del sistema monárquico. Por otra parte, en razón de la limpieza de sangre los villanos podían considerarse superiores a aquellos nobles cuyo origen no estuviera muy claro. En sus villas, la Iglesia, las Órdenes y los señores fijaban sus propios tributos y establecían su propia ley. Podemos decir que las villas de la Iglesia y las de la jurisdicción del Rey vivían con más justicia, mientras que las de los nobles y las de las Órdenes Militares estaban expuestas a opresiones de todo tipo y carecían de la más mínima seguridad jurídica.
La obra se escribe a principios del s.XVII, momento en el que las Órdenes militares cumplen sólo una función de prestigio social, y las cruces se logran fácilmente contando con medios políticos y económicos. Hacia 1600 los libros de teoría política recomiendan un trato más justo y liberal entre señor y vasallo. Lope insiste con todo en que se condene al mal Comendador, no a las Órdenes en general e insiste también en preservar la figura del Maestre, antepasado de su protector el Duque de Osuna.
Principales interpretaciones:
  • -  La más clara es la defensa de la monarquía absoluta (muy corriente en el teatro de la época).
  • -  Dámaso Alonso dice que es “la primera obra dramática a favor de los oprimidos” y opina que Lope quiso alentar una sublevación, aunque en la época la obra no constituyó ningún escándalo.
  • -  Menéndez Pelayo dice (y esto puede relacionarse con la situación actual de España como monarquía parlamentaria): “Este drama, tan profundamente democrático, es también profundamente monárquico. Ambas ideas vivían juntas en el pueblo español [...] Los matadores de Fernán Gómez aclaman simultáneamente a los RRCC y al pueblo de Fuente Ovejuna”.

  • -  Por último algunos críticos señalan que el tema fundamental es la relación entre el amor y la armonía del mundo (sentido neoplatónico de la comedia).


    BIBLIOGRAFÍA:
1) Estudio de F. López Estrada en la edición de la Ed. Castalia. 
2)Estudio de I. Ferreiro Villanueva en la Ed. Ciclo.
3) Elaboración propia.



  Extraído de la siguiente dirección: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003165/helvia/sitio/upload/ESTUDIO_DE_FUENTE_OVEJUNA_DE_LOPE_DE_VEGA.pdf

Si no tenéis todavía el libro aquí os dejo dos enlaces donde podéis encontrar la obra completa:
 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fuente-ovejuna--1/html/  


page14image19280

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EJERCICIOS PARA 4º DE LA ESO: ANÁLISIS DE ORACIONES SIMPLES

Lee el siguiente texto y responde posteriormente :    Quienes nos dedicamos a las palabras deberíamos ser un poco más exigentes. No solo hab...